lunes, 28 de diciembre de 2015

PERDER BARRIGA CON LA CAVITACIÓN ESTÉTICA

Para perder barriga hay que hacer dieta y ejercicio, pero en ocasiones es posible que nos quede una pequeña cantidad de grasa que no se va de ninguna forma, por lo que es hora de tomar otras medidas un poco más agresivas.
Entre estas medidas está la cavitación, un tratamiento estético que ayuda a eliminar la grasa de varias zonas del cuerpo, entre ellas la barriga. Antes de continuar, y por si te has asustado, la cavitación no es una cirugía, ya que no hay agujas ni anestesia de ningún tipo.
Tampoco te tienen que ingresar y no ha periodo de recuperación, ya que después de una sesión de cavitación para perder barriga nos podemos ir a casa por nuestro propio pie y haciendo vida normal.
Una vez hechas las advertencias, es hora de explicaros cómo la cavitación te puede ayudar a perder la barriga sin pasar por el quirófano, así que vamos a hablar de cómo es el procedimiento  y dónde se practica.
La cavitación se suele hacer en centros de estética, ya que su riesgo es casi nulo, y consiste en la aplicación de ultrasonidos en la zona del cuerpo en donde queremos perder grasa, que en nuestro caso es la barriga.
Estos ultrasonidos rompen las células de grasa, lo que hace que la grasa se licue y se eliminada por el organismo, principalmente por la orina, algo que ocurre después de casa sesión, por lo que es muy recomendable beber mucha agua.
Para que pierdas barriga con la cavitación, tendrás que daRte varias sesiones, estando la media en unas 10, tras lo cual la mayoría de las personas perciben cambios importantes, que se pueden medir con una cinta médica.
Si te decides por la cavitación para perder barriga, es importante que entre sesiones, y sobre todo al terminar el tratamiento lleves una vida sana, con una buena alimentación y que practiques ejercicio aeróbico con regularidad para no recuperar la grasa de nuevo.

jueves, 24 de diciembre de 2015

EL INSOMNIO EN LOS ADOLESCENTES

Según los expertos, los adolescentes deberían dormir entre 8 y 9 horas durante la noche, pero la mayoría de ellos no cumplen con esta recomendación, ya sea por que se mantienen durante horas ante el ordenador, la consola o la televisión, o simplemente porque estudian. No obstante, hay que señalar que algunos estudios parecen demostrar que los adolescentes tienen problemas para conciliar el sueño si se acuestan temprano, ya que en ellos la secreción de melatonina, la hormona que regula la vigilia y el sueño, se inicia más tarde que en el caso de los niños o los mayores.
Sin embargo, el reloj biológico que marca los ritmos circadianos les juega una mala pasada, ya que si se acuestan demasiado tarde o tienen dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial) también les hace despertar más tarde para que el organismo pueda descansar suficientemente. Pero sus obligaciones estudiantiles les llevan a interrumpir su sueño antes de tiempo, por lo que sienten con somnolencia y cansancio durante el día y les cuesta concentrarse, atender en clase y estudiar. Es lo que se denomina síndrome de fase de sueño retrasada.
El hecho de dormir poco porque se acuestan tarde no implica la existencia de insomnio. Si les cuesta conciliar el sueño, se habla de insomnio inicial; si se despiertan antes de lo previsto, de insomnio tardío; y si se despiertan repetidamente durante la noche se habla de insomnio. Todos en algún momento sufren episodios puntuales de algunos de estos tipos de insomnio.
Son muchas las causas que pueden provocar este tipo de episodios:
     
-El estrés.
-El alcohol.
-Las bebidas excitantes.
-El calor o el frío.
-Los malos hábitos alimentarios.
-La ansiedad.
-Una congestión nasal.
-El dolor ocasionado por una lesión física o una enfermedad.
      
Pero no por ello ha de hablarse de un trastorno del sueño, a no ser que se produzca de forma reiterada y se prolongue más allá de un mes. Entonces sí cabe hablar de insomnio crónico y debe consultarse con un especialista.
Un problema relacionado con el insomnio de los adolescentes y al que cabe prestar atención es el relacionado con la obesidad y especialmente con la obesidad mórbida, ya que puede ocasionar una apnea obstructiva del sueño, lo que supone que deje de respirar durante unos instantes mientras duerme y varias veces a lo largo de la noche.
Uno de los síntomas es el roncar, aunque puede haber otras causas para ello, así como el hecho de despertar cansado, sentir somnolencia durante el día y mostrar irritabilidad. Es un problema que tiene tratamiento, aunque una de las recomendaciones más importantes es la de adelgazar.

lunes, 21 de diciembre de 2015

¿QUÉ SON LOS ACÚFENOS?

Se denomina acúfenos o tinnitus a la sensación de percibir sonidos (zumbidos, murmullos, pitidos, timbres, etc.) sin que haya ninguna fuente exterior que los genere, pudiendo producirse en un solo lado de la cabeza, en ambos o en su totalidad. Se trata de un problema que se da con frecuencia en la población general, pues un 30% de las personas lo ha sufrido de forma transitoria en algún momento de su vida, y un 15% lo padece de forma continua e irreversible. Su incidencia aumenta con la edad, especialmente a partir de los 40 años.
Las causas de los acúfenos pueden ser múltiples, destacando las siguientes:
  
-Lesiones de la vía auditiva asocidas a pérdida de la capacidad auditiva: prebiacusia, enfermedades del oído externo, infecciones, vértigo de Menière, etc.
-Posturas inadecuadas que afectan a los músculos cervicales y temporomandibulares.
-Estrés, sea causado por el trabajo, por problemas familiares u otras situaciones.
   
A estas causas hay que añadir una más, como es el hecho de escuchar música a todo volumen y durante un largo tiempo. La mayoría de las personas que sufren acúfenos se llegan a adaptar a la situación. Pero en un 10% de los casos puede afectar de forma seria a la capacidad de concentración, producir la alteración del sueño, generar angustia e incluso inducir una depresión. Y todo ello afecta de forma determinante a la calidad de vida.
Por otra parte, en un 40% de los casos se produce una hipoacusia, es decir, una peor tolerancia a los sonidos procedentes del exterior y ante los que se perciba con una mayor sensibilidad.
Tratamiento de los acúfenos
El tratamiento de los acúfenos depende de cuál sea la causa, pero pueden ser de diferentes tipos:
  
-Fármacos: los más habituales son vasodilatadores cerebrales, con los que se consigue reducir la intensidad de los acúfenos. Pero se tiene la alternativa de recurrir a otros medicamentos, como la melatonina, la hdroxicina, etc.
-TRT o terapia de habituación al tinnitus: el objetivo es que estos ruidos interiores dejen de percibirse conscientemente.
-Rehabilitación, en el caso de malos hábitos posturales con afectación muscular (contracturas, etc.).
-Enmascarador de acúfenos: es un dispositivo que se coloca a modo de audífono y que emite sonidos de baja frecuencia, de tal modo que enmascara el acufeno, hasta el punto de conseguir que éste llegue a dejar de percibirse durante un determinado periodo de tiempo.
-Audífono: puede lograr su atenuación o desaparición, siempre y cuando exista una pérdida de audición asociada, ya que superpone el ruido ambiente al tinnitus.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

CAUSAS DE LA ALOPECIA EN LAS MUJERES

La alopecia de las mujeres se caracteriza  por una pérdida de densidad capilar en las zonas más visibles del cuero cabelludo, como son la parte superior y delantera, que se debe tanto a la caída de cabello como a un adelgazamiento del mismo.
Sin embargo, la pérdida de cabello en la mujer es muy infrecuente que progrese hasta la calvicie total, como sí sucede en el hombre, sino que generalmente se inicia en el ensanchamiento de la parte frontal y el aclaramiento de la línea central superior para luego extenderse hacia los lados y la coronilla, pero siempre manteniendo una mínima densidad capilar. Es lo que se denomina calvicie de patrón femenino, cuyos efectos suelen ser permanentes.
Causas de la alopecia en mujeres
Las causas de la alopecia femenina pueden ser muy variadas, destacando sobre las demás los desequilibrios hormonales que se producen tras la menopausia, con un descenso de los estrógenos y un aumento de la presencia de andrógenos (hormonas masculinas).
De hecho, el aclaramiento del cabello es un hecho muy frecuente entre las mujeres mayores de 60 años (o incluso antes, en la fase de premenopausia), en ocasiones acompañado de un aumento de la vellosidad facial y en otras zonas del cuerpo (hiperandrogenismo).
También se considera normal que se produzca una caída inusual del cabello después del parto, en tanto que el organismo recupera el equilibrio hormonal habitual (de seis a doce meses); o al abandonar el tratamiento anticonceptivo con hormonas femeninas, ya que estos estrógenos potencian la fase anágena (de crecimiento) del cabello.
La genética también cuenta en  cuanto a la alopecia femenina se refiere, pues son más propensas a ella aquellas mujeres con antecedentes familiares, sean éstos masculinos o femeninos. No obstante, hay otros factores fisiológicos que pueden ocasionar la caída abundante del cabello.
Entre ellos, hay que señalar el mal funcionamiento de las glándulas tiroideas, tanto si se trata de hipertiroidismo como de hipotiroidismo, ya que inducen un aumento o descenso de la tiroxina y ello hace que el pelo se haga más fino y finalmente caiga. Asimismo, las mujeres con ovarios poliquísticos también pueden sufrir una pérdida anormal de cabello.
Finalmente de citarse también otros factores medioambientales que pueden originar el debilitamiento del cabello y su posterior caída:
  
-Estrés.
-Contaminación.
-Una mala alimentación.
-Fumar.
-Una higiene capilar deficiente.
-El uso frecuente de extensiones.
-La agresión continuada con determinados productos de peluquería.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

CÓMO DIAGNOSTICAR EL SÍNDROME DE DOWN

Es el conjunto de analítica datos ecográficos antecedentes familiares y edad de la gestante que nos
ofrece un índice de probabilidad de un embarazo con síndrome de Down. Pero su confirmación sería solo por comprobar mediante un cariotipo del feto de la existencia de una trisomía del cromosoma 21.
Hay diferentes pruebas que se realizan con este objetivo unas son por ello de presunción de riesgo y son no invasivas y sin riesgo para el embarazo y otras son invasivas para obtener muestras fetales para poder realizar el cariotipo y en este caso sería diagnóstico de confirmación, pero con cierto riesgo para el embarazo.
Pruebas no invasivas
Analítica de sangre en el que se pide unos parámetros, en el primer trimestre ( semana 10 a 13) del embarazo se mide:

-Proteína A del plasma sanguíneo asociada al embarazo (PAPP-A). En el síndrome de Down PAPP-A decrece por debajo de 0,4 MoM
-La subunidad beta libre de la gonadotropina coriónica humana (fßhCG). En el síndrome de Down la Beta-HCG se incrementa por encima de 2-2.5 MoM. La variación de esta concentración depende también del período del embarazo en el que se realiza el análisis (edad gestacional).

Estudio mediante la ecografía del feto. En ella se mide la translucencia nucal del feto mediante ecografía. Es importante la edad gestacional. La edad que ofrece datos más garantizables se encuentra entre la 11ª y la 13ª semana de embarazo. Es el marcador ecográfico por excelencia y el que más influye en el cálculo del riesgo. No se conocen patologías asociadas a una TN inferior a 1 MoM. En cambio, cuanto mayor es el grosor de la TN peor pronóstico fetal. Los valores patológicos de la TN suelen oscilar entre 1,8 - 2 MoM o una medida superior a 3 mm (independientemente de los MoM).
En el segundo trimestre de embarazo se realiza el triple test ( o cuadruple test), se realiza entre la semana 15 y 20 del embarazo.
Se realiza una analítica de sangre materna midiendo estos parámetros:
-Alfa-fetoproteína Los valores normales en mujeres embarazadas que tienen entre 15 y 2 semanas de embarazo son : 19–75 UI/ml - 7–124 ng/ml - 7–124 mcg/l o bien de 0,4 a 2,5 MoM. Los valores bajos pueden indicar un síndrome de Down . Los muy elevados otros problemas fetales.
-Gonadotropina coriónica humana total. Los valores normales pueden estar entre 10.000 a 30.000 UI/l o bien de 0,4 a 2,5 MoM. Los niveles altos indican riesgo de síndrome de Down , los bajos otros problemas del feto
-Estriol no conjugado . Valores normales 0,5 a 1 MoM. Los niveles bajos indican riesgo de síndrome de Down , los altos otros problemas del feto
Inhibina A. Cuando sus valores son mayores de 2,5 MoM pueden ser sospechosos de una trisomía 21 o 13.
-En el estudio ecográfico en esta fase de embarazo ya se pueden ver otros problemas aparte de la translucencia nucal. Por ejemplo: hueso de la nariz, malformaciones de órganos (corazón, tubo digestivo), calcificaciones hepáticas, tamaño de huesos largos, etc.

Datos de riesgo normal por la edad:
18 años:  1 entre 1562.
20  años: 1 entre 1538.
25  años: 1 entre 1380.
30  años: 1 entre 966.
35  años: 1 entre 428.
38  años: 1 entre 215.
40  años: 1 entre 129.
42  años: 1 entre 75.
44  años: 1 entre 43.

El resultado de este estudio completo es un coeficiente de riesgo, una posibilidad sobre X de que el feto tenga síndrome de Down. Se considera que un riesgo es alto cuando éste es superior a 1/250 en el primer trimestre y superior a 1/270 en el segundo. Es decir, una posibilidad entre cien (1/100) sería un riesgo alto, mientras que una entre quinientas (1/500) sería un riesgo bajo. Pero siempre es una presunción no una confirmación.

jueves, 3 de diciembre de 2015

LA QUERATINA PARA EL CABELLO

La queratina del cabello se clasifica dentro de las proteínas fibrosas; sus características son cadenas largas de estructura secundaria, insolubles en agua y soluciones salinas siendo por ello idóneas para realizar funciones esqueléticas y de gran resistencia física con funciones estructurales.
El pelo está construido por macrofibrillas de queratina empaquetadas por afuera, éstas están formadas por microfibrillas, que se retuercen en un arrollamiento hacia la izquierda.
Las interacciones entre las hebras se producen a través de puentes disulfuro , la queratina del pelo se encuentra en alfa queratina, existiendo la posibilidad de transformarla en beta queratina, si por ejemplo, aplicamos calor más humedad, el pelo puede incluso duplicar su longitud.
Esto sucede por que se rompen los puentes de hidrógeno de la hélice y las cadenas polipeptídicas adoptan una conformación -beta, no obstante los grupos -R de las queratinas son muy voluminosos, lo que hace que la conformación -beta se desestabilice y al poco tiempo adopte de nuevo la conformación en hélice con lo que el pelo recupera su longitud original.
Es incorrecto decir que el pelo está formado por células, solo se encuentra queratina rica en azufre y una matriz amorfa que mantiene a las microfibrillas empaquetadas por afuera en la forma que alguna vez tuvo la célula que las sintetizó; el folículo piloso es el que posee células activas que se encargan de sintetizar los elementos anteriores.
La cutícula, formada por células compuestas de queratina, es la responsable de proteger el interior del cabello, a la vez que influye en el brillo y color del mismo, son varios los factores que inciden en la buena calidad del mismo, los tratamientos mecánicos ( mal cepillado, etc.), las condiciones medioambientales (polución, etc.), provocan su deterioro y mención especial a los trabajos químicos (desrizado, etc.), estos provocan que la cutícula se hinche y abra, algo que con el uso continuo de los mismos, modifica la estructura del cabello, convirtiéndolo en seco, frágil, poroso y hasta quebradizo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...